El reto de la educación en tiempos del COVID- 19
- Instituto Precap
- 7 abr 2020
- 3 Min. de lectura
La emergencia de salud pública del COVID-19 también involucró al sector de la educación global y sus planes por transformar el mundo, las aulas presenciales hoy se encuentran vacías debido a la medida de confinamiento para prevenir y mitigar el contagio; esto obligó por orden presidencial de cada país, al cierre de instituciones básicas de formación y las de educación superior a suspender actividades presenciales en sus instalaciones. Según la Organización de la Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), en el mundo hay cerca de 1.370 millones de estudiantes en los 138 países donde hoy se encuentran combatiendo la situación del COVID- 19, estudiantes que se encuentran afectados por no ir a sus aulas de clase y se vean en la necesidad de incurrir a plataformas virtuales para conectarse con sus compañeros de clases y docentes para continuar con normalidad sus procesos académicos.

La situación aún se vuelve más problemática, si estudiamos el caso particular de Colombia en donde su población escolarizada corresponde al 96% de estudiantes en los diferentes municipios de Colombia que no cuentan con acceso a plataformas virtuales y cerca de los diez millones de estudiantes de colegios públicos, solo el 37% cuenta con una computadora para acceder a sus clases virtuales. Esto nos hace pensar que el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación Nacional deben cumplir que en este tiempo de confinamiento y situación de salud pública toda la población escolarizada cuente con las herramientas de virtualización de actividades académicas. Cabe preguntar, ¿qué pasa hoy en día con esos estudiantes que no cuentan con las herramientas para conectarse a sesiones digitales? ¿Esto aumentara las estadísticas de deserción escolar en los diferentes niveles?
Los anteriores interrogantes comprometen al Gobierno Nacional a garantizar la cobertura de la educación con o sin la situación de salud pública. Esto nos indica que en particular, el país aún no está preparado para garantizar en su totalidad la digitalización de la educación en la totalidad de su población escolarizada. Se necesita llevar desde las regiones más apartadas el acceso a la TICs, que desde una etapa muy temprana el estudiante tenga conocimiento de las herramientas digitales que podrían optimizar sus tiempos de estudio y seguir con la normalidad académica al que venia acostumbrado. Pero dicha responsabilidad no recae solo en este Gobierno de turno, la educación durante décadas no se ha tomado realmente como un foco de progreso para el país y hoy en día se ve reflejado en que para esta época digital la mayoría de la población escolarizada no tienen el acceso a dichas herramientas.

Sin embargo, el Gobierno es consciente que aún falta un camino para abordar a toda la población con aras a la educación digital y a distancia, y desde el Ministerio de Educación se ha creado la plataforma “Aprender Digital” el cual oferta contenidos educativos digitales de todas las áreas del conocimiento para las comunidades académicas interesadas. A su vez, la plataforma cuenta con una serie de herramientas TICs en entornos de trabajo digital, recursos para comunicarse, debatir y colaborar digitalmente, herramientas para compartir archivos y recursos para organizar el trabajo colaborativo.
El reto de la educación, en particular la colombiana, está en innovar el diseño de estrategias pedagógicas que permitan a la toda población escolarizada acceder a dichas herramientas que los interconecten. El cambio de la educación es inminente para entender los procesos educativos que derivan de la virtualización de la educación. La cobertura digital y el aprendizaje a distancia requiere de todos los esfuerzos de docentes, directivos, padres de familia y en especial de los estudiantes, para garantizar un aprendizaje cooperativo, activo y eficaz.
Área de Comunicaciones PRECAP
Comentários