La huella del ser humano en el medio ambiente: Problemáticas y reflexiones ambientales
- Instituto Precap
- 19 may 2020
- 2 Min. de lectura
La estrategia de vida en el planeta Tierra apunta a la conservación de las especies, la adaptación en los diferentes medios. El ser humano al fin de mejorar sus condiciones de vida, sacrificando la existencia de especies al punto de exterminarlas. El impacto ambiental de las acciones humanas frente al medio, la industrialización y el aumento de la calidad de vida del ser humano en aras de “desarrollo”, ponen en riesgo los recursos naturales de futuras generaciones.
El incremento de la población humana destruye de manera directa el vestigio vegetal y animal para ganar espacio en la construcción de viviendas e industrias. La tala indiscriminada de miles de hectáreas arbóreas está afectando directamente el mantenimiento de oxigeno en la atmósfera del planeta.

A su vez, la generación de residuos se convierte en uno de los más grandes problemas ambientales que afectan la calidad del aire, grandes fuentes hídricas, entre otras. Los límites de capacidad de residuos derivados de sustancias químicas se han venido incrementando de manera abismal. La actividad industrial a lo largo del mundo ha contribuido a la contaminación del agua, el subsuelo y la atmósfera con la emisión de altos niveles de monóxido de carbono y azufre.
No obstante, los residuos sólidos no hacen solo parte del problema ambiental, sino que también los residuos líquidos, desechos urbanos, rurales o industriales, que son vertidos a los ríos o se disuelven con el agua lluvia. A demás, en los sistemas naturales se han visto afectados por el uso humano de sustancias tóxicas (insecticidas) para la producción agrícola y compuestos químicos de fábricas.
El ser humano se ha convertido en la especie más depredadora de su propio hábitat, responsable de su propia degradación de recursos naturales tan importantes como las fuentes hídricas, a su paso la contaminación de ríos y mares ha afectado la fauna y flora que depende de estos ecosistemas. Sumados los accidentes petroleros en aguas saladas, originando un desastre ecológico irreversible.

Hoy millones de personas han visto este impacto ambiental del hombre en su propia salud, cáncer de piel, afectaciones respiratorias, infertilidad, exceso de plomo en la sangre, la imposibilidad de respirar un aire libre altos niveles de monóxido de carbono, la producción de dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno derivada de la combustión de carburantes fósiles (uso indiscriminado del automóvil), la exposición casi directa de la radiación proveniente del sol debido a la afectación de la capa de ozono.
La acción humana descontrolada sobre el medio ambiente para unas décadas nos dejara un escenario inhóspito, donde escaseen recursos naturales y en riesgo estos mismos para futuras generaciones. La reflexión apunta a que hoy el planeta Tierra tiende a recuperarse, lentamente, por ese impacto del hombre. El confinamiento debido a la emergencia sanitaria del COVID- 19, no ha permitido el turismo voraz en zonas en vía de extinción, poco a poco lugares que eran totalmente afectados por la producción moderna del hombre se han recuperado. Sin embargo, la huella del ser humano ha sido agresiva con el medio ambiente, y se necesita de poblaciones, ciudades que se concienticen en el equilibrio entre naturaleza y desarrollo, fijando entornos de sustentabilidad y estabilización de recursos propios para la coexistencia de especies y espacios naturales.
Área de Comunicaciones
Comments